
GUÍA DE PROBIÓTICOS DE SEMiPyP
Esta Guía recopila los productos comercializados en España que contienen Probióticos y Prebióticos y las EVIDENCIAS CIENTÍFICAS que respaldan sus beneficios para la salud
Se trata de una lista estructurada para facilitar la consulta, con los productos comerciales que contienen microorganismos vivos (PROBIÓTICOS), partes de ellos (POSTBIÓTICOS) y polisacáridos (PREBIÓTICOS).
FINALIDAD
Esta Guía TIENE COMO OBJETIVO ser una referencia de consulta fácil y accesible, de gran utilidad en la toma de decisiones por parte de profesionales de la medicina, nutrición y farmacéuticos. Por utilizar un lenguaje no técnico, también constituye una fuente de información rigurosa para otros grupos de población interesados en estos productos y sus beneficios para la salud como consumidores, docentes, periodistas o legisladores, entre otros.
AUTORES
Webmaster
Julián Revuelta
Microbiólogo
Dirección y elaboración de la Guía
Dr. Gaspar Pérez Martínez
Investigador del CSIC
Coordinación Médica
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Pediatra, Hospital Gregorio Marañón
Elaboración de la base de datos y referencias
Carmen Tarazona González
Biotecnóloga
Dr. Valerio Rossini
Inmunólogo
4 CLAVES para interpretar esta Guía de Probióticos
1
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS son estudios realizados sobre voluntarios humanos, prospectivos y, cuando es posible, aleatorizados con placebo y doble ciego. Siempre están vinculadas a INDICACIONES específicas. Cuando no se han encontrado estudios científicos se indica “EVIDENCIA NO DISPONIBLE”.
2
Las EVIDENCIAS CIENTÍFICAS pueden referirse a diversos planos o niveles, como el diagnóstico, prognosis, beneficios del tratamiento, daño del tratamiento o la eficacia de un test. En esta Guía se refieren exclusivamente a los beneficios del tratamiento. (Principios básicos de Medicina Basada en la Evidencia*)
3
No se incluyen en esta Guía: NIVELES DE RECOMENDACIÓN, NIVELES DE EVIDENCIA ni DOSIS. Esto se debe a que los NIVELES DE RECOMENDACIÓN dependen de los NIVELES DE EVIDENCIA, pero éstos pueden cambiar con el tiempo. Tampoco se mencionan las DOSIS, puesto que pueden variar entre estudios y porque tampoco se puede certificar la concentración de microorganismos viables en cada producto.
4
Se citan las EVIDENCIAS CIENTÍFICAS se refieren a estudios sobre un microorganismo o mezclas de varios microorganismos, que se hayan identificado apropiadamente a nivel de especie y cepa (código). Si un producto comercial incluye más microorganismos o ingredientes de los citados en los estudios no son aplicables las EVIDENCIAS CIENTÍFICAS debido a posibles interacciones, antagonismo o efectos combinados, por lo que su uso y recomendación debe ser evaluada por el prescriptor.
(*) CONCEPTOS CLAVE PARA UTILIZAR LA GUÍA (Extraídos de las recomendaciones del CENTER OF EVIDENCE BASED MEDICINE, University of Oxford) (Jeremy Howick, Iain Chalmers, Paul Glasziou, Trish Greenhalgh, Carl Heneghan, Alessandro Liberati, Ivan Moschetti, Bob Phillips, and Hazel Thornton. «The 2011 Oxford CEBM Evidence Levels of Evidence (Introductory Document)». Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. http://www.cebm.net/index.aspx?o=5653)
Las definiciones
Postbióticos
Son preparaciones de microorganismos inanimados (no vivos) y/o sus componentes que confieren un beneficio para la salud del hospedador (Salminen et al., 2021).
Probióticos
Los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en la cantidad adecuada, ejercen un beneficio sobre la salud del hospedador. (Araya et al., 2002; Hill et al., 2014).
Prebióticos
Son sustratos utilizados de forma selectiva por microorganismos del hospedador que confieren un beneficio para la salud (Gibson et al., 2017).
Sinbióticos
Son mezclas de microorganismos vivos y uno o más sustratos, selectivamente utilizados por el organismo huésped, que confieren beneficios para la salud (Swanson et al., 2020).
- Araya, M., Morelli, L., Reid, G., Sanders, M.E., Stanton, C., Pineiro, M., et al. (2002). «Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food», (eds.) Food & W.H.O. Agriculture Organization of the United Nations. (London, Ontario, Canada: Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization ).
- Gibson, G.R., Hutkins, R., Sanders, M.E., Prescott, S.L., Reimer, R.A., Salminen, S.J., et al. (2017). Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology 14(8), 491-502. doi: 10.1038/nrgastro.2017.75.
- Hill, C., Guarner, F., Reid, G., Gibson, G.R., Merenstein, D.J., Pot, B., et al. (2014). The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology 11(8), 506-514. doi: 10.1038/nrgastro.2014.66.
- Salminen, S., Collado, M.C., Endo, A., Hill, C., Lebeer, S., Quigley, E.M.M., et al. (2021). The International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. doi: 10.1038/s41575-021-00440-6.
- Swanson, K.S., Gibson, G.R., Hutkins, R., Reimer, R.A., Reid, G., Verbeke, K., et al. (2020). The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of synbiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology 17(11), 687-701. doi: 10.1038/s41575-020-0344-2.